La
formación doctrinaria de cuadros políticos en el Movimiento Nacional
Justicialista nace oficialmente en 1951, cuando se crea la Escuela Superior
Peronista (ESP), en donde Juan D. Perón y María Eva Duarte fueron ‘Profesores
Extraordinarios’ de Cátedras. Allí se impartían conocimientos políticos,
sociales, económicos, gremiales, culturales y filosóficos. La ESP perduró hasta
1955.
Durante
el “Resistencia Peronista”, apareció otra estructura que, en principio,
funcionó clandestinamente en el Sindicato de Empleados de Farmacia allá por
1956: el Instituto Justicialista de Estudios Sociales (IJES), en el cual se
perfilaban ya algunos nombres de los profesores que, como Jorge Sulé, Alberto
Pérez Villamil y Jorge Cellier, habrían de mantenerse como tales promediando la
década de 1980.
El
IJES subsistió, por lo menos, hasta 1965/66, momento en donde se creó la
Escuela Superior de Conducción Política del Movimiento Nacional Justicialista,
cuyas siglas van a ser ESCP. Aquí enseñaron Jacques Marie de Mahieu y Alberto
de Baldrich, entre otros destacados.
En
octubre de 1973, se publicó lo que, al parecer, fue el único long
play – o material audífono-
que traía el Texto Oficial impartido para la formación en la ESCP. Titulado
“Fundamentos de la Doctrina Nacional Justicialista”, el material sonoro llevaba
esa denominación por un texto publicado en 1966 que llevaba el mismo rótulo.
Sus textos eran leídos por dos voces en off, pertenecientes a Haydee Ávila y
Luis María Solari. La introducción corría por cuenta del teniente general Juan
Domingo Perón.
Los
temas de este long play, eran: El
hombre; la Comunidad Organizada; el Estado; el Origen histórico de la
subversión demoliberal y de la subversión marxista; el Capitalismo
individualista y el Capitalismo de Estado; la Revolución Nacional
Justicialista; y, la Tercera Posición. Además, debemos decir que aquí se adoptó
el emblema que publicamos en esta nota, consistente en una Estrella Federal en
cuyo centro se halla el Escudo Peronista. En la parte superior, las siglas
ESCP.
Disuelto
en 1976 por el golpe de Estado cívico-militar, reaparece esta Escuela Superior
de Conducción Política con un aditamento: Ahora también se impartían principios
sindicales o gremiales. Por eso, sus siglas serán ESCPyS (Escuela Superior de
Conducción Política y Sindical).
Tuvo
su sede en la calle Hipólito Yrigoyen 788 – 2do. Piso, de la Capital Federal.
Al menos, hasta 1986, dictó numerosas clases no solamente en Buenos Aires sino,
también, en varias localidades del interior: Carapachay, Lanús, Benito Juárez,
General Belgrano, Vicente López, Lomas de Zamora, Florida, San Isidro,
Olavarría, Azul, Ramos Mejía, Burzaco, Martín Coronado, Wilde, San Martín, Rada
Tilly (Chubut), Comodoro Rivadavia (Chubut), Gualeguay (Entre Ríos), etc.
Consignamos,
por último, que como Director de la ESCPyS ejercía el ex cura y Dr. Norberto E.
Chindemi, mientras que el Secretario Docente era el Dr. José C. Gómez. Le
seguían, en jerarquía, el Lic. Ricardo J. Nin (Secretario de Organización) y
Norberto Pazos (Secretario de Finanzas). Del período tomado, trienio 83-86,
egresaron 495 alumnos, de los cuales 320 eran varones y 175 mujeres.
Sigue, entonces, el listado de profesores y disertantes de la ESCPyS entre 1983
y 1986 (por orden alfabético):
ABDELNABIK,
Sadik LABAKE, Juan Gabriel
ABOU
EL KASEM, Abou
Khzam LAVORE, Fernando A.
ALBERTI,
Blas
A. LICASTRO, Julián
ALVAREZ,
Delia
T.
ALVITTE,
Norberto MAGUIRE, Patricio José
ANGELINI,
Luis MARCHIONI, Azucena
MARGEPAN, Carlos
BAIZAN,
Mario MOGLIANI, Armando A.
BASUALDO,
Héctor
A. MONARCA, Gloria Martha
BAYA,
Federico MONDRAGON, Alberto A.
MONTESANO, Vicente
CALDERON,
Horacio MORELLO, Beatriz
CANTONI,
Juan
Carlos MUSTO, Osvaldo F.
CASTIÑEIRA
DE DIOS, José
M.
CATELLA,
Pedro NAVARRO, Mario
CELLIER,
Jorge
A. NIN, Ricardo J.
COSENTINO,
Jorge
COSTA,
Juan
Carlos OTEGUI, José María
CURONE,
Elena
Marta
PALMAS, Teresa de
CHINDEMI,
Norberto
E. PASSO, Roberto
PAVON PEREYRA, Enrique
D’ALESSIO,
Juan
T. PEREZ SUAREZ, Inés
DA
COSTA, José
Antonio PEREZ VILLAMIL, Alberto
D’ANNA,
Graciela POTENZA, Víctor E.
DE
CARLI, Alfredo
A.
DE
MATTEI, José
Ismael REGO, Ricardo
DIEGUEZ,
José
María REYNOSO, Abel
RICO PATAMIA, Juan
ESTEVA,
Hugo
M. ROLANDO, Magdalena
FORINO,
Sabatino A.
A. SANCHEZ TORANZO, Carlos
FUENTES,
Artemio
Ángel SANTAMARINA, Carlos
SBARRA MITRE, Oscar
GAYOSO,
Rodolfo A. SEGURA ALZOGARAY, Carlos
GIL
LEZAMA,
Guillermo
SULE, Jorge O.
GOMEZ,
José
Camilo
GUERRERO,
Pedro TACCONE, Juan José
GUGLIELMINO,
Osvaldo TEVSIC, Adriana
TRUMINO, Pablo
ISA,
Naqued
Por
Gabriel O. Turone