viernes, 4 de septiembre de 2020

SOBRE EL ORIGEN DE LAS VILLAS MISERIAS ANTES DE PERON


Muchos años antes del 17 de octubre de 1945, fecha en que emerge el coronel Juan D. Perón a la arena política, se tienen las primeras constancias sobre la existencia de villas miserias en la Capital Federal. El 29 de abril de 1932, para ser precisos, un periodista del diario “La Protesta”, se había arrimado hacia la zona donde hoy se establecen los barrios de Retiro y Puerto Madero –que, este último, tomaba el nombre de Puerto Nuevo- para ver de cerca al grupo de “300 chozas” que constituyeron lo que se llamó “Villa Oficial” o “Villa Desocupación” [1]. En una parte de la crónica levantada, anotaba el cronista que podían observarse “a grupos de tres a seis personas, arropadas hasta las orejas, inclinadas sobre un fuego vacilante, fumando o tomando mate” [2]. Puede fijarse la existencia de este primer villorrio desde la famosa crisis de 1930 y hasta ese año de 1932, cuando la Municipalidad de Buenos Aires ordenó la quema de buena parte de esas chozas, aunque no de la totalidad, previo desalojo de sus ocupantes[3].

Eso aconteció en la metrópolis, pero en el campo hubo casos similares que, con el tiempo y la leyenda, permitieron emerger a un nuevo sujeto social del que, desde luego, no me ocuparé en esta nota: el croto. De regreso en la ciudad, por esos años es cuando aparece un nuevo término que, según se cree, pasó inadvertido –o no tuvo prensa- en medio de los despilfarros de la oligarquía argentina, y fue el de la “olla popular”, todavía empleado de tanto en tanto para aguantar la extensión de alguna protesta callejera. Antes del peronismo, se ve que era tan apremiante la desocupación en nuestro país que, casi a las apuradas, se crearía en 1934 la llamada “Junta Nacional para Combatir la Desocupación”, cuyos censos estaban a cargo del Departamento Nacional del Trabajo, precisamente, el organismo que manejaría Perón a partir de diciembre de 1943.

Tal descomposición del tejido social, nacida gracias a la arquitectura de una política eminentemente unitaria/liberal de nuestro devenir, en donde se establecieron para quedarse las primeras villas miserias, tiene un génesis que muchos, por acción u omisión, prefieren no indagar. Quien sí se refirió a esta desvirtuación fue Enrique Ricardo Del Valle, al decir que las primeras villas que hubo en Buenos Aires aparecieron “durante la crisis del año 30”, añadiendo que, entre las características de esos primeros asentamientos[4] estaban el de no permitir la presencia de mujeres “para evitar los líos y no dar motivo a las autoridades para el desahucio” [5]. Y da una serie de elementos materiales con los cuales se levantaban los ranchos de las villas miserias: palos, ramas, cartones, latas de kerosene abiertas y aplanadas, lonas y arpilleras, algo que, por desgracia, no ha perdido vigencia al paso de los años. 

Como lo afirmara Paulo Cavaleri en 1996, durante la belle époque vernácula (1890-1920) los valores más apreciados eran “El lujo desmedido, el juego, [y] la creencia en una Argentina de recursos inagotables” [6]. Por entonces, no había lugar para aquellas voces disidentes que veían, en medio de los festejos del Centenario, la grieta cada vez más ensanchada y profunda que, dejando ver dos sectores bien definidos, encontraba, de un lado, al grupo de familias de la oligarquía agrícola-ganadera y, del otro, una amplia mayoría de ciudadanos de a pie que apenas sí subsistían con un empleo indigno, mal pago y, más lúgubremente, de la dádiva o el derrame de los recursos despreciados por las clases pudientes. Todavía no se podía hablar de ninguna clase media consolidada sino embrionaria. La contracara del festín que se daban, plenos de lujos y bacanales interminables en Europa los hijos de las familias ricas locales, podía hallarse en los planteos críticos de Manuel Gálvez, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones, quienes empezaron, no sin vituperios de sus colegas, a reivindicar, de paso, al gaucho y su patriótica cosmovisión.

En el año 1895 nacerá, con visos de tibieza pero alarmante desarrollo, el llamado “Barrio de las Latas”: pintoresco eufemismo nacido por la composición con que estaban hechos los ranchos que le dieron vida a una villa miseria que se asentó, hasta su erradicación en 1912 por la Municipalidad, en un sector del barrio porteño de Nueva Pompeya. 


Quien ha tomado nota de este asentamiento en pleno auge de la Argentina oligárquica, fue el historiador barriológico Hugo Corradi en su respetable obra Guía Antigua del Oeste Porteño, quien, para ello, transcribió una vieja crónica de la desaparecida revista Aconcagua que, en sus párrafos más salientes, manifestaba que

“Pronto comenzaron a sentar sus reales por los predios y baldíos esos pintorescos personajes que el argot criollo ha bautizado con el nombre de <<cirujas>>, quienes comenzaron a construir sus viviendas para resguardarse de las inclemencias del tiempo con latas…” [7]

Para el final de estas menciones sueltas, diremos que una fuente insospechada como el diario La Nación, que siempre hizo gala de la exaltación de aquella Argentina del Centenario, reconoció la hambruna y la miseria que sufrían “los niños pobres en los hospicios municipales”. En la edición del lunes 5 de diciembre de 1904, se leían algunos cuadros alarmantes de la supuesta gran Argentina de principios del siglo XX:

“…en la capital de la república, muchos niños sufren frecuentemente el suplicio del hambre y llegan á morir por falta de una alimentación adecuada. En ese simple episodio de organización hospitalaria se descubre todo un drama tan conmovedor, de angustia tan profunda y tan intensa, que el espíritu se siente agobiado por impresiones indefinibles de infinita tristeza. Medítese con un poco de recogimiento lo que representa la dureza de las exigencias administrativas en los centros de beneficencia pública donde la sociedad recoge á los niños sin madre, lanzados al viento de la desgracia. Hay una partida de ciento cincuenta pesos destinada á la leche que consumen los pequeños asilados (…). Cuando el inciso se agota antes de fin de mes, el hambre asoma su perfil siniestro y no hay modo de conjurar la pavorosa aparición, si los médicos no se preocupan de suplir con su peculio particular los fondos oficiales…” [8]

Éstas y otras delicias más pueden dar una visión más realista y concreta que se daba en medio del glamur sofisticado y extranjerizante de comienzos del siglo XX en nuestro país. Su desconocimiento u ocultamiento por los analfabetos locuaces de los mass media y el nutrido elenco de personajes de la “pedagogía colonial”, son los responsables de aquella infundada diatriba que, en forma de latiguillo, dictamina unánimemente que “el origen del peronismo trajo consigo el debut de las villas miserias argentinas”.

Jauretche, por otra parte, en su siempre actual El medio pelo en la sociedad argentina, advierte que las corrientes emigratorias del campo a la ciudad todavía continuaron en los albores del peronismo, pero que esos emigrantes iban a parar a villas miserias constituidas años antes aunque, ahora, con un trabajo asegurado merced a las 309 leyes laborales que decretó y legalizó Perón entre 1946 y 1955. Por esa razón, Jauretche sostenía que desde entonces 

“La población de las Villas Miseria se renueva constantemente y prácticamente hoy, quedan en ellas pocos de sus primeros ocupantes que en los últimos años han sido sustituidos en gran número por bolivianos, paraguayos y chilenos, que van ocupando las vacantes, ya que el problema de la desocupación rural es común a toda esta parte de América.”  

En cambio, la “Villa Desocupación” que despuntó a partir de 1930 en plena “Década Infame” tenía su origen en una época en que “La ciudad tenía miles de habitaciones desocupadas cuyos avisos se leían por todos los barrios y ocupaban un amplio espacio en los clasificados de los diarios (…) pero no [había] medios para pagarlas” [9]. Esto dejaba ver lo descarnado de los años previos al surgimiento de Perón, con una economía que rendía sus frutos para unos pocos y que distribuía sus remanentes, sus sobrantes hacia los demás.


A modo de conclusión, se puede hacer una crítica a todo el arco político de los últimos 90 años por no haber podido erradicar las villas miserias, porque bien mencionamos su origen allá en 1930, pero no avizoramos su final sino, contrariamente, su crecimiento, complejidad y barbarie. En ese sentido ningún tipo de gobierno, sea liberal, conservador, radical, peronista, desarrollista, militar o socialdemócrata, ha planteado serias políticas sociales para otorgar las condiciones de elevación moral y ética de sus ciudadanos, para que salgan de la podredumbre social del mal vivir. 

Por eso mismo, es un cliché la zoncera de que solo el peronismo facilitó la presencia de las villas miserias y, de suyo, la mentada decadencia argentina a partir de 1945. Es más, me animo a decir que de todos los gobiernos que han enfrentado la problemática de las villas miserias, el justicialismo fundacional de 1945 fue el único que tendió una ayuda transitoria –de superación, como dice Jauretche- para que quienes vivían en ellas pudieran salir de las mismas hasta hacerse su casita de material gracias a un Estado que facilitaba esas condiciones. Pero además, porque la política oficial de “la vuelta al campo” pregonada con mayor ahínco en el 2º Plan Quinquenal, evitaba la emigración interna de los pobladores rurales a las grandes ciudades, donde se amontonaban en los villorrios. Hasta aquí, entonces, la temática de esta nota referida al origen no peronista de las villas miserias.


Por Gabriel O. Turone


--------------------

Referencias:


[1] El sector que se estableció en Retiro es la actual Villa 31, con más de 40 mil habitantes. 

[2] García, Alicia S. “Crisis y desocupación en los años 30”, Revista Todo es Historia, Año XII, Nº 154, Marzo de 1980, página 60. 

[3] Con el número de Inventario 113934, el Archivo General de la Nación (AGN) publicó en su cuenta de “Facebook”, el 16 de enero de 2018, una fotografía de Carlos Gardel visitando la “Villa Desocupación” por última vez. Se lo ve de impecable traje, sombrero y pañuelo en el bolsillo contemplando el cartel de un <<Almacén – Cigarrería>>. 

[4] Otro mote dado es el de “barrio de emergencia”, señala Del Valle, y en pleno siglo XXI el más engañoso de “barrios populares”. 

[5] “Lunfardología”, de Enrique Ricardo Del Valle, Editorial Freeland, 1966, Página 127.

[6] Cavaleri, Paulo. “Argentinos en París”, Revista Todo es Historia, Año XXX, Nº 353, Diciembre de 1996, página 26. 

[7] “Guía Antigua del Oeste Porteño”, de Hugo Corradi, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1969, Página 115.

[8] El gobierno al que le endilgan el origen de las infames villas miserias, tenía un apotegma que decía: “En la Nueva Argentina los únicos privilegiados son los niños”.

[9] “El medio pelo en la sociedad argentina”, de Arturo Jauretche, Ediciones Corregidor, 1996, Página 121.

lunes, 24 de agosto de 2020

UN ANALISIS POLITICO SOBRE EL COVID-19

Desde la implementación del Decreto que generó la cuarentena obligatoria, en la noche del 19 de marzo de 2020, por el presidente Alberto Ángel Fernández, solamente la pandemia del COVID-19 propició la opinión de los infectólogos, inmunólogos y demás hombres de la sanidad, dejando a un lado otras versiones que, por el colapso que trajo consigo el virus de marras, bien pudieron hacernos llegar neurólogos, psicólogos, psiquiatras y, agrego yo, analistas de política internacional, estrategia militar, etc. 

Recién al mes o mes y medio de aquel 19 de marzo, los medios de comunicación comenzaron a invitar como panelistas virtuales –o de forma presencial- a los inefables economistas, sin importar si eran progresistas, liberales o conservadores, convirtiéndose en los nuevos (yo diría, más bien, eternos) gurúes que supuestamente siempre tienen a mano la fórmula para sacarnos de las crisis que, cuando les toca actuar, jamás resuelven.

Las intervenciones y teorizaciones de los hombres de la sanidad y, más tarde, de la economía, infringieron en la comunidad otra grieta más, dirimida, esta vez, entre los “anti-cuarentena” y los “pro-cuarentena”, ambas posturas, fomentadas por los respectivos canales televisivos, radiales, gráficos y digitales, cada uno con el supremo afán de cuidar a sus pagadores, los cuales coinciden en el comando del espectro “izquierda-centro-derecha”. 

A todo esto, se dejó sensible y manifiestamente de lado la salud mental de los argentinos, agobiados por el encierro extensivo y la pérdida de sus libertades pero también por el descenso de sus ingresos y la pauperización de sus economías cotidianas para vivir con dignidad. Al cabo que, ni sanitaristas ni economistas, más proclives a la charlatanería promovida desde las mass media, nunca dieron en cinco meses de cuarentena una solución a ambas problemáticas que tienden a plantear un interrogante cada vez mayor respecto de cómo será la supervivencia de la gente en el período post pandemia.

Sin embargo, la politiquería de la democracia liberal continuó haciendo de las suyas: no donaron parte de sus jugosos sueldos para ayudar al siempre quebrantado sistema de salud público; entre gallos y medianoches hicieron compras de insumos con escandalosos sobreprecios dañando al erario estatal; plantearon expropiaciones impopulares; apuraron reformas como la judicial para el amparo de los funcionarios delincuentes; aplicaron programas oficiales con “lenguaje inclusivo”; liberaron presidiarios comunes con la excusa del COVID-19; dieron libertad domiciliaria a dirigentes con causas por malversación; y un largo etcétera más. Tales medidas, surge a la vista, nada importan a la población desamparada, desocupada y aturdida.

MARAÑA DE INTERESES SINARQUICOS

De todos los ítems nombrados y hechos a espaldas del ciudadano de a pie, hay otro que es el que más relación tiene respecto del COVID-19 o Coronavirus, y tiene que ver con las mentadas “vacunas salvadoras” con que un puñado de laboratorios farmacéuticos multinacionales pretenden “inmunizar” a la humanidad. Con el agravante de que nuestra Argentina pasa a ser un candidato principal como conejillo de Indias para la experimentación de varios tipos de vacunas que, al parecer, se encuentran en fases de elaboración, prueba y producción.

La fiebre por fabricar una vacuna que saque del atolladero a la población mundial, se ha convertido en el eslogan más publicitado desde mediados de julio para acá. Por lo tanto, hoy se endiosa a las farmacéuticas comprometidas en dicha solución como el único camino viable para enfrentar al COVID-19, y se vitupera a quienes plantean, desde otro ángulo, soluciones tal vez alternativas como la del dióxido de cloro que, de comprobarse su funcionamiento contra el virus pandémico, le acarrearía enormes pérdidas económicas a los gigantes de la industria farmacéutica.

¿Qué intereses se mueven detrás de estas farmacéuticas hoy encumbradas y en la cual se pretende colocar toda esperanza? Partamos de la base, de que unos meses antes de que trasciendan los primeros pasos de esta pandemia, el 18 de octubre de 2019 tuvo lugar en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, un simulacro de pandemia que fue organizado bajo el título de Event 201 – A Global Pandemic Excersice (traducido al español, “Evento 201 – Un ejercicio de pandemia global”).

De este simulacro participaron, entre otras organizaciones, la Bill and Melinda Gates Foundation, la Universidad Johns Hopkins (la misma que mantiene la contabilidad oficial de contagiados, muertos y recuperados de COVID-19 a escala mundial) y el Foro Económico Mundial, entre otros. Extraño, por cierto, que se involucre a la máxima entidad económica global en un simulacro de pandemia, si no pensáramos que allí también se estudió la posibilidad de sopesar y calcular las pérdidas que una tal supuesta pandemia iba a generarle al mundo entero. Todo muy calculado, planificado.

Entreverando principios malthusianos y de control poblacional, años antes del simulacro varios dirigentes de la política mundial esgrimían sus puntos de vista acerca de lo imperioso que sería eliminar a la población vieja, dicho esto por los gastos que producen en la economía mundial. Hemos leído, en este sentido, lo dicho por Christine Lagarde (ex directora del FMI y actual presidente del Banco Central Europeo), quien dijo: “Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo y ya”. O sino, lo que expresara el Ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, quien pidió a los ancianos de su país que “se den prisa en morir” por los gastos que provocan al sistema de salud nipón.

La Bill and Melinda Gates Foundation, por ejemplo, dueña de Microsoft, es una de las organizaciones que está detrás en más de un proyecto de vacuna contra la pandemia por ellos promovida. 

El 12 de agosto de 2020, justo cuando se conmemoraba el “Día de la Reconquista” de Buenos Aires contra las tropas inglesas en 1806, el presidente Alberto Fernández anunciaba que en nuestro país se iba a producir la vacuna contra el COVID-19 que se viene desarrollando en la Universidad de Oxford, Inglaterra, recibiendo calurosos elogios por parte del Embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, por tan apreciable colaboración experimental. Al mismo tiempo, Fernández nombró que uno de los responsables de la producción local e Hispanoamericana de esa vacuna estará bajo la responsabilidad del inescrupuloso Hugo Arnoldo Sigman, presidente o director del laboratorio mAbxience que trabaja, a su vez, con la firma británica AstraZeneca [1], ligada a Oxford. 

Vale decir que en enero de 2020, como aprontando el afianzamiento de esta red de vínculos y favores para lanzar y contrarrestar la pandemia, Hugo Sigman fue designado “Embajador de Buena Voluntad” del Instituto Interamericano de Cooperación con la Agricultura (IICA), un organismo que recibe la financiación de Microsoft, oh casualidad, de Bill Gates y su Fundación (Bill and Melinda Gates Foundation), participante de la simulación de la pandemia de octubre de 2019.

Otra iniciativa para la obtención de la vacuna contra el Coronavirus, le pertenece a la farmacéutica norteamericana Pfizer, que también tuvo la aprobación de las autoridades gubernamentales argentinas en julio de 2020 para que cuente con 30.000 “voluntarios”. El proyecto se titula Lightspeed (en español, “Velocidad de la Luz”), y su cabeza visible es el Dr. Fernando Polack, quien fue recibido por Alberto Fernández en la quinta de Olivos el 10 de julio de 2020, según consta en la cuenta de “Twitter” del mandatario.

Polack no es un simple filántropo. Se trata del presidente de la Fundación INFANT, una ONG fundada por él en el año 2003, y que recibe financiación extranjera de la Bill and Melinda Gates Foundation… Sí, la misma que también está detrás del proyecto experimental de la vacuna de Oxford. ¿Casualidad, no? La Fundación de Bill Gates le dio a Polack la friolera de U$S 3.600.000 entre los años 2016 y 2020, en aportes para la Fundación INFANT. En la currícula de Fernando Polack vemos que se perfeccionó como infectólogo en la Johns Hopkins School of Medicine, de Estados Unidos, o sea, la universidad que también participó del simulacro de pandemia de octubre de 2019 y que cuenta las cifras oficiales mundiales del COVID-19.

Entender estos menesteres de la globalización sinárquica modificaría radicalmente la óptica de esta pandemia planificada de COVID-19 que nos han vendido hasta ahora, y que nos ha quitado un año de vida, proyectos personales y la entrada a una etapa llena de oscurantismo y siniestros intereses.


Por Gabriel O. Turone

--------------------

Referencias:

[1] AstraZeneca tiene una mayoría accionaria que pertenece a la familia judía de banqueros Wallenberg y al fondo financiero "BlackRock", o sea, el principal grupo acreedor de la deuda externa argentina.