Cnel Federico A. Gentiluomo
El objetivo básico y fundamental de la "Resistencia Peronista", vale decir, la estrategia para la que fue creada, consistió en traer de vuelta al país a Juan Domingo Perón para que se haga cargo del gobierno nacional. Para ello, se hubieron de tomas las más diversas tácticas tanto dentro como fuera de la República Argentina para lograr esa causa.
Van a actuar organizaciones y hombres del mundo gremial, civil y militar para concretar la estrategia. Llegó a expresar el mismo Perón en una misiva que envió desde Caracas, Venezuela, el 13 de junio de 1957 a su amigo el teniente coronel Dr. Mario B. Ortega: “Tenemos una organización interna e internacional eficiente y capaz de hacer cualquier cosa, en todos los países. (…) cuando un peronista cae, surgen diez nuevos que quieren caer, si es preciso. Nosotros hoy somos invencibles: estamos organizados en el mundo entero y trabajamos, en una guerra sin cuartel y sin descanso contra la dictadura, en todas partes y en todo momento”. Esta ha sido una verdad inobjetable.
Van a actuar organizaciones y hombres del mundo gremial, civil y militar para concretar la estrategia. Llegó a expresar el mismo Perón en una misiva que envió desde Caracas, Venezuela, el 13 de junio de 1957 a su amigo el teniente coronel Dr. Mario B. Ortega: “Tenemos una organización interna e internacional eficiente y capaz de hacer cualquier cosa, en todos los países. (…) cuando un peronista cae, surgen diez nuevos que quieren caer, si es preciso. Nosotros hoy somos invencibles: estamos organizados en el mundo entero y trabajamos, en una guerra sin cuartel y sin descanso contra la dictadura, en todas partes y en todo momento”. Esta ha sido una verdad inobjetable.
La
“Resistencia Peronista” comenzó de manera espontánea el 28 de septiembre de
1955, apenas doce días después del golpe de Estado contra Perón, acaso sin
recibir todavía las órdenes del conductor o líder exiliado para ello.
Inorgánica al comienzo, con el correr de los meses y años esa resistencia se
irá perfeccionando y adaptando a las distintas coyunturas socio-políticas del
país y el mundo. Para cuando Juan Domingo Perón regresa al país en noviembre de
1972, esa resistencia ya era algo invencible y extraordinaria por el nivel
organizativo que tuvo pese a los casi 18 años de proscripciones, persecuciones
y muertes que padecieron quienes la componían.
Sin
error de interpretación, el fenómeno de una resistencia política tan extendida
en el tiempo fue único en el mundo contemporáneo. Perón tuvo la habilidad y
capacidad de dirigir al más grande movimiento político de América desde las
mazmorras del ostracismo y la clandestinidad, logrando lo que nadie imaginaba:
el retorno al poder político del justicialismo en la Argentina.
A
continuación, se esboza una cronología que va desde el año 1955 hasta 1964, y
que contiene nombres, organizaciones y objetivos de las diferentes tácticas que
se emplearon bajo el genérico denominador común de “Resistencia Peronista”. No
están todos pero, eso sí, hay unos cuantos:
1955
1955
COMANDO L113
Fue creado el 28 de septiembre de 1955, por una
persona llamada Miguel Ángel Mauriño. Se dice que fue esta estructura la
primera que se organizó tras la caída de Juan Domingo Perón el 16 de septiembre
de 1955. Se desconoce el por qué del nombre Comando
113, en razón de que Mauriño murió en 1956. Al momento de su creación,
actuó de manera independiente respecto del Comando
Nacional del Peronismo, aunque para junio de 1956 ambas estructuras
coordinaron esfuerzos y aunaron objetivos en pos del levantamiento del general
Valle.
El Comando L113 ejercía su influencia en el
sur del conurbano bonaerense, en localidades tales como Berazategui, San
Francisco Solano, Florencio Varela y tenía su base en Quilmes. Estaba compuesto
por Dante Hipólito Lugo (paraguayo), Fermín Jeanneret, Justo Rodríguez, Osvaldo
Alberto Albedro y por unos hermanos que se llamaban Clemente y Norberto Ros. El
Comando L113 quedó totalmente
desarticulado por su activa participación en el levantamiento cívico-militar
del general Juan José Valle en junio de 1956. La mayoría de los nombrados anteriormente
fueron fusilados en el operativo, en la localidad de Lanús.
COMANDO
NACIONAL DEL PERONISMO (CNP)
Nació casi a mediados de noviembre de 1955 motivado
por el encarcelamiento de John William Cooke, quien enseguida les pidió a Raúl
Lagomarsino y al ex sargento César Marcos que se hagan cargo de la resistencia
en el país.
El Comando Nacional del Peronismo formó
entonces un Comando Sindical y un Comando Militar. Siguiendo con las
órdenes de Perón, la característica inicial de la lucha era la de la “resistencia pasiva” que, dicho por el
propio Juan Perón, tenía que contemplar las siguientes características: “Los sabotajes, el trabajo a desgano, los
paros, las huelgas, los boicots, las perturbaciones, etc.”. [1]
Otro punto a tener en cuenta por el también llamado Comando Nacional del Partido Peronista era su combate contra el
neoperonismo, dirigentes que a poco de producirse el golpe de Estado en 1955
intentaron formalizar un peronismo sin Perón. Ver año 1956.
COMANDO
SINDICAL
El Comando
Sindical se crea a fines de 1955 con el objetivo de reconquistar los
gremios intervenidos por las fuerzas militares de la “Revolución Libertadora”.
Desde el vamos, la cúpula del Comando
Sindical estuvo a cargo de Héctor Saavedra, y lo apoyaba la empresa Gas del
Estado y un sector minoritario de la UTA (Unión Tranviarios Automotor). [2]
En 1959, fue uno de los responsables de la toma del Frigorífico Nacional "Lisandro de la Torre", sito en el barrio de Mataderos, Buenos Aires, en la que tuvo una notable participación Sebastián Borro.
En 1959, fue uno de los responsables de la toma del Frigorífico Nacional "Lisandro de la Torre", sito en el barrio de Mataderos, Buenos Aires, en la que tuvo una notable participación Sebastián Borro.
COMANDO MILITAR
1956
1956
CGT NEGRA
Línea de la CGT que actuaba como aliada a las
directivas del general Eduardo Lonardi, y que enfrentaba a las políticas sindicales
aplicadas por el teniente general Pedro Eugenio Aramburu. Aunque moderada, la CGT Negra no dejó de tener como aliado a
un general golpista y, por lo tanto, anticonstitucional. Fue disuelta a poco de
nacer por la CGT Auténtica. Cuando el
general Lonardi es desplazado del gobierno de facto surgido en la “Revolución
Libertadora” por Aramburu e Isaac Rojas, la CGT
Negra debió exiliarse a Montevideo desde donde continuó funcionando hasta
su disolución.
CGT AUTENTICA
Se conformó en 1956, destinada que estuvo para
romper a la CGT Negra. Sus
principales dirigentes fueron Andrés Framini y Armando Cabo.
Con fecha 3 de febrero de 1958, y por expresa orden de Perón, el Comando Superior Peronista encomendó al Comando Táctico Peronista para que informe a la CGT Auténtica de que sea la que transmita las consignas a los trabajadores. En la fecha aludida, la orden o directiva era votar por el Dr. Arturo Frondizi en las elecciones a celebrarse el 23 de febrero de 1958.
Con fecha 3 de febrero de 1958, y por expresa orden de Perón, el Comando Superior Peronista encomendó al Comando Táctico Peronista para que informe a la CGT Auténtica de que sea la que transmita las consignas a los trabajadores. En la fecha aludida, la orden o directiva era votar por el Dr. Arturo Frondizi en las elecciones a celebrarse el 23 de febrero de 1958.
CGT UNICA E
INTRANSIGENTE
En julio de 1957 emiten un comunicado en donde dan a
conocer las medidas violatorias que los usurpadores del poder (“Revolución
Libertadora”) han tomado en contra de las organizaciones sindicales. Se trata
de un decálogo en el que, por ejemplo, recuerdan el “Asalto a mano armada de los Sindicatos por los Comandos Civiles en
complicidad con dirigentes socialistas, comunistas y radicales”, el “Asalto con tanques y ametralladoras de la
C. G. T. Central por la Marina de Guerra”, el “Encarcelamiento, confinamiento e inhabilitaciones de dirigentes
obreros”, y recalando hasta en el debilitamiento del Ministerio de Trabajo
y Previsión y su reemplazo por la Policía del Trabajo en las provincias o la
supresión del derecho de huelga, entre otras medidas.
La CGT Única e Intransigente daba a conocer
sus puntos de vista representando, sin más, al Movimiento Obrero y a “los Trabajadores leales a la Doctrina
Nacional” que no reconocía “otro
JEFE que no sea su creador el General JUAN PERON”. [3]
COMANDO
NACIONAL PERONISTA (CNP)
Para el año 1956, el Comando Nacional Peronista o Comando
Nacional del Peronismo funcionaba, clandestino, dentro del Sindicato de Empleados
de Farmacia. Formado por el ex sargento César Marcos, Raúl Lagomarsino, Envar
El Kadri, Alfredo Ferraresi (de Farmacia), Osvaldo Morales, etc.
Este
primer Comando Nacional Peronista –en
1960, el ex general Miguel Ángel Iñíguez crearía otro con la misma
denominación-, controlaba el funcionamiento de los otros Comandos que actuaban en los distintos barrios de la Capital
Federal: Comando Mataderos (ubicado
en Los Perales y con influencias sobre el personal que trabajaba en el
Frigorífico Nacional “Lisandro de la Torre”), Comando Capital (puesto bajo la jefatura de Raúl Lagomarsino) y
otros más.
Sus
miembros se mantenían en contacto directo con Juan Domingo Perón: desde el Comando Nacional Peronista le hacían
llegar los informes, Perón los recibía, evaluaba y regresaba al país las
instrucciones a seguir que luego eran publicadas en “El Guerrillero”, boletín o
diario clandestino fundado por Lagomarsino. Aquí hizo sus primeras notas
Alejandro “El Gallego” Álvarez,
futuro jefe de Guardia de Hierro.
Este
Comando Nacional del Peronismo lanzó
un “Manifiesto” el 24 de febrero de 1956, y un “Segundo Informe al General
(Perón)” fue redactado por ellos para que personalmente se lo lleven al
conductor exiliado en Panamá a través del integrante Osvaldo Alejandro Morales [4],
lo que así se hizo previa escala en Chile donde éste fue recibido por la
senadora chilena María de la Cruz, del Partido Agrario Laborista (del general
Ibáñez del Campo) y su secretario, el argentino y peronista Florencio Monzón.
COMANDO CAPITAL
Actuaba dentro de la Capital Federal a las órdenes
de Raúl Lagomarsino. El Comando Capital
era de lucha y había sido fundado desde la cárcel por John W. Cooke.
COMANDO “17 DE
OCTUBRE”
COMANDOS
“CORONEL PERON”
Bajo esta denominación se crearon múltiples comandos
que, de acuerdo a la explicación brindada por Enrique Oliva, evocaban al
coronel de “los tiempos de la militancia
que hizo el 17 de octubre. Con las banderas fundacionales de soberanía
política, independencia económica y justicia social, enarboladas por el querido
Coronel, se volvía a los orígenes de un movimiento popular que dignificó a los
trabajadores e hizo grande a la Argentina”. [5]
Con un mínimo de organización, los Comandos
“Coronel Perón” sacaron panfletos caseros y algunos diarios clandestinos de
poca tirada, entre ellos “El Grasita”, que fundara el nombrado Oliva. Y
llenaron de alquitrán las paredes de las principales ciudades argentinas con
consignas peronistas.
Los
Comandos “Coronel Perón” intentaron,
con relativo éxito, establecer los primeros contactos con el depuesto Juan
Domingo Perón a través de colaboradores y simpatizantes justicialistas que
estaban exiliados o viviendo en Chile. El profesor Florencio Monzón, exiliado
en el país trasandino, y la ex senadora chilena María de la Cruz (partidaria
del general Ibañez), fueron de trascendental importancia para esos primeros
puntos de reunificación y lucha. En las instrucciones manuscritas recibidas del
propio Perón, éste evitaba colocar nombres o direcciones precisas, limitándose
a especificar que esas misivas tenían carácter “Secreto”.
COMANDO “26 DE
JULIO”
Se había establecido a comienzos de 1956 en la
localidad bonaerense de Lanús.
COMANDO
REVOLUCIONARIO CIVIL MILITAR
Este comando estaba compuesto por civiles y
militares peronistas, pero que tendían al mejoramiento de las políticas
sindicales, entonces pauperizadas e intervenidas sus instituciones.
Aparecen alentando una "huelga general revolucionaria" que debía realizarse el 13 de diciembre de 1956, para escarmentar a las autoridades militares golpistas, y para dar a conocer algunas medidas de urgente resolución, como ser la puesta en libertad de los presos gremiales, políticos y militares; el cese total de las inhibiciones; para que los sindicatos vuelvan a ser manejados por trabajadores genuinos; y, para "garantizar nuestra economía, la Justicia Social y la Independencia Económica, la vuelta de Perón".
Aparecen alentando una "huelga general revolucionaria" que debía realizarse el 13 de diciembre de 1956, para escarmentar a las autoridades militares golpistas, y para dar a conocer algunas medidas de urgente resolución, como ser la puesta en libertad de los presos gremiales, políticos y militares; el cese total de las inhibiciones; para que los sindicatos vuelvan a ser manejados por trabajadores genuinos; y, para "garantizar nuestra economía, la Justicia Social y la Independencia Económica, la vuelta de Perón".
INSTITUTO
JUSTICIALISTA DE ESTUDIOS SOCIALES (IJES)
El Instituto
Justicialista de Estudios Sociales (IJES) se constituyó como el primer
espacio serio de adoctrinamiento que tuvo la “Resistencia Peronista”.
Funcionaba dentro del Sindicato de Empleados de Farmacia, y en él se dictaban
clases de doctrina y estudios de actualidad que eran impartidas por compañeros
tales como Juan Carlos Suárez, Jorge Cellier y Julio Jáuregui.
El
IJES sería el embrión de lo que con el tiempo pasó a denominarse Escuela Superior de Conducción Política del
Movimiento Nacional Justicialista (ESCP),
de allí la importancia que reviste para la historia de la “Resistencia
Peronista”, en general, y para la formación de cuadros políticos, en
particular. Lo que tanto el IJES y su
continuación, la ESCP, concibieron
fue “un relevamiento doctrinario con
bastante rigor académico”, sostiene el profesor Jorge O. Sulé. [6]
1957
1957
62
ORGANIZACIONES PERONISTAS
Creado durante el Congreso Normalizador de la CGT de
1957. Fue la herramienta de los gremialistas peronistas para actuar en las
decisiones políticas coyunturales. Durante sus primeros años de vida, tuvo
fuertes inclinaciones por el gremialista de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica)
Augusto Timoteo Vandor, quien tendía a “golpear y negociar” con la idea de “mantener e incrementar su espacio de poder
dentro de la estructura sindical y social del país”.
COMANDO
SUPERIOR PERONISTA
El Comando
Superior Peronista [7]
tuvo su origen en 1957, y ha sido hasta el año 1964 el órgano de mayor
importancia dentro de la “Resistencia Peronista”. Desde el exilio y en la
clandestinidad, su jefatura máxima la ejerció siempre Juan Domingo Perón. En el
país, la voz del Comando Superior
Peronista correspondió al Comando
Táctico Peronista hasta el 16 de octubre de 1958, fecha en que fue
reemplazado éste por el Consejo
Coordinador y Supervisor del Peronismo.
Todo lo que emanaba del Comando Superior Peronista eran instrucciones u órdenes de Perón que debían ejecutarse o aplicarse en todos los confines de la Argentina. "La fijación de las grandes líneas estratégicas del Movimiento Peronista es de la responsabilidad exclusiva del Comando Superior", redactaba el conductor desde Ciudad Trujillo, Panamá, el 6 de marzo de 1958.
Todo lo que emanaba del Comando Superior Peronista eran instrucciones u órdenes de Perón que debían ejecutarse o aplicarse en todos los confines de la Argentina. "La fijación de las grandes líneas estratégicas del Movimiento Peronista es de la responsabilidad exclusiva del Comando Superior", redactaba el conductor desde Ciudad Trujillo, Panamá, el 6 de marzo de 1958.
El
primer Documento General que emitió el Comando
Superior Peronista, estableció 5 puntos esenciales para emprender
organizadamente la resistencia, a saber: 1) Resistencia Civil; 2) Organización
Clandestina del Pueblo; 3) Paro
General Revolucionario; 4) Guerra de
guerrillas; y, 5) Acciones
Especiales.
Sus
comunicados llevaban inscripta la siguiente sigla: “C.S. Nº6/58”, que quería decir “Comando
Superior (C.S.)” seguido del número del comunicado más las últimas dos
cifras del año (/58 para “1958”).
El Comando Superior Peronista continuó
existiendo hasta el 25 de mayo de 1973, día en que fue electo presidente el Dr.
Héctor José Cámpora y que terminó con casi 18 años de proscripción del
justicialismo.
COMANDO TACTICO
PERONISTA
Fue creado en diciembre de 1957 por Juan Domingo
Perón en el exilio. Sus principales figuras fueron Avelino Fernández, Armando
Cabo, Andrés Framini, Federico Durruty y John William Cooke (delegado personal
de Perón).
Cooke
fue, dentro del Comando Táctico Peronista,
el jefe de la Dirección Operaciones
que ejecutaba las directrices o instrucciones del Comando Superior Peronista (de Juan Perón directamente). Todo el
que quería involucrarse en el Comando
Táctico Peronista debía referenciarse con John William Cooke.
Por
otra parte, la reorganización del Partido Justicialista (PJ) en el país era
misión del Comando Táctico Peronista,
no de otra estructura u organización. Desde aquí se arregló el pacto
Perón-Frondizi de 1958, por el cual los compañeros peronistas debían votar por
el candidato radical quien, a su vez, prometía levantar la prohibición del
Partido Justicialista en la vida política argentina.
El Comando Táctico Peronista era el único
órgano legal que representaba en la Argentina al Comando Superior Peronista, como queda expresado en el mensaje
emitido por Perón y Cooke desde Ciudad Trujillo, el 6 de marzo de 1958: “El Comando Táctico –que es el único
organismo responsable de la aplicación de la línea señalada por el Comando
Superior al Movimiento Peronista-, debe asumir la dirección de la lucha contra
la provocación en el terreno de los hechos y los actos políticos”. En el
mismo mensaje, Perón delega en el Comando
Táctico Peronista “la aparición
regular y la progresiva gravitación sobre todo el Movimiento de su órgano
semanal “Línea Dura””, para contrarrestar a otras publicaciones que se
adjudican ser peronistas cuando en verdad “sirvieron
al confusionismo y sumaron sus esfuerzos a los de los enemigos de la causa
popular”. Cabe señalar que el periódico “Línea Dura” fue puesto bajo la
dirección de María Granata, mientras que entre sus redactoras se encontraba la
ex Diputada Nacional por Salta, doña Seferina del Carmen Rodríguez de Copa.
La
distancia y, por ende, las dificultades para mantener cohesionados a los
miembros del movimiento proscripto, que estaban dispersos por el mundo, hacían
muy difícil los principios de la lealtad dentro de las estructuras creadas al
fragor de la “Resistencia Peronista”. Por eso mismo, en el comunicado 7 que
emitió el Comando Superior Peronista
el 5 de marzo de 1958, resolvió “1º -
Expúlsese del Movimiento Peronista a Alejandro Leloir, Elsa Chamorro Alemán y
Leónidas Vicente Saadi”, entre otras medidas punitivas y de dirección. Los
cargos se resumían en “la acción de
elementos provocadores que intentan sembrar el confusionismo en las filas del
Movimiento y quebrar la sólida disciplina que es condición indispensable para
el logro de nuestros objetivos”. La dureza de este tipo de medidas dictadas
por el Comando Superior Peronista
tenía que ver con la dura represión que en el país recaía sobre los militantes
que quedaron al margen de la ley.
Por ende, Juan Domingo Perón desde su jefatura en el Comando Superior Peronista impartía Instrucciones que "serán determinantes y todos los compañeros deberán darle amplia y rápida difusión" acorde las iba dando a conocer el Comando Táctico Peronista, sugiere en carta del 13 de enero de 1958 desde Caracas, Venezuela, al señor Enrique Olmedo en Montevideo, Uruguay.
El 16 de octubre de 1958 es disuelto y reemplazado el Comando Táctico Peronista por el Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo.
Por ende, Juan Domingo Perón desde su jefatura en el Comando Superior Peronista impartía Instrucciones que "serán determinantes y todos los compañeros deberán darle amplia y rápida difusión" acorde las iba dando a conocer el Comando Táctico Peronista, sugiere en carta del 13 de enero de 1958 desde Caracas, Venezuela, al señor Enrique Olmedo en Montevideo, Uruguay.
El 16 de octubre de 1958 es disuelto y reemplazado el Comando Táctico Peronista por el Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo.
CONSEJO
COORDINADOR Y SUPERVISOR DEL PERONISMO
Nace el 16 de octubre de 1958 por decisión de Perón para
reemplazar al Comando Táctico Peronista
debido a una reestructuración del movimiento para adecuarse al nuevo contexto
democrático que se iniciaba con Frondizi.
Las
tareas encomendadas al Consejo
Coordinador y Supervisor del Peronismo eran la de conducir política y
tácticamente al Movimiento Peronista en el país, pasando informes al Comando Superior Peronista. De este
modo, el rol del Consejo Coordinador y
Supervisor consistía en la simplificación de las órdenes, el conocimiento
total de las agrupaciones peronistas y sus dirigentes locales y la manutención
del verticalismo que propiciaba el Movimiento Nacional Justicialista
proscripto. “Tendrá todas las
atribuciones para tomar por sí, sin consulta previa, toda clase de medidas y
resoluciones”, farfullaba Perón el mismo día que dispuso crear el consejo.
Desde su fundación, integraron el nuevo organismo de la "Resistencia Peronista" los compañeros Carlos Aloé, Oscar E. Albrieu, Alberto L. Rocamora, Rodolfo J. Arce, José C. Barro, Pedro San Martín, Fernando R. Torres, Manuel Damiano, Julio Troxler, Juan C. Brid, José Parla, Adolfo C. Philippeaux, Delia D. de Parodi, Seferina del Carmen Rodríguez de Copa y María Elena Solari de Bruni.
Para junio de 1959, dependía del Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo la Junta Promotora del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, colocándose como presidente del mismo al compañero Federico Durruty [8], y como secretaria a Dora Braun de Luna. Entre otras cosas, la Junta Promotora del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires había fundado y controlaba los Centros de Acción Justicialista que tenían por objeto afiliar a nuevos compañeros bonaerenses para, a través de las Juntas Electorales, indicarles dónde se podrían empadronar, y para organizar mejor el cobro de una cuota mensual de $ 3.- (tres pesos, en 1959) para el sostenimiento de dichos centros de acción.
Para el 24 de abril de 1962, otra sería la composición del Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo o Movimiento Nacional Justicialista, a saber:
Desde su fundación, integraron el nuevo organismo de la "Resistencia Peronista" los compañeros Carlos Aloé, Oscar E. Albrieu, Alberto L. Rocamora, Rodolfo J. Arce, José C. Barro, Pedro San Martín, Fernando R. Torres, Manuel Damiano, Julio Troxler, Juan C. Brid, José Parla, Adolfo C. Philippeaux, Delia D. de Parodi, Seferina del Carmen Rodríguez de Copa y María Elena Solari de Bruni.
Para junio de 1959, dependía del Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo la Junta Promotora del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, colocándose como presidente del mismo al compañero Federico Durruty [8], y como secretaria a Dora Braun de Luna. Entre otras cosas, la Junta Promotora del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires había fundado y controlaba los Centros de Acción Justicialista que tenían por objeto afiliar a nuevos compañeros bonaerenses para, a través de las Juntas Electorales, indicarles dónde se podrían empadronar, y para organizar mejor el cobro de una cuota mensual de $ 3.- (tres pesos, en 1959) para el sostenimiento de dichos centros de acción.
Para el 24 de abril de 1962, otra sería la composición del Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo o Movimiento Nacional Justicialista, a saber:
MESA EJECUTIVA
Secretario General: Dr. Raúl Matera
Miguel Gazzera
Delia D. de Parodi
Juan Racchini
SECRETARIA
POLITICA Y DE ORGANIZACIÓN
Dr. Rodolfo Tecera del Franco
Dr. Aristóbulo Barrionuevo
Nélida Domínguez de Miguel
Federico Durruty
Zelmira D’Estéfano
José Alonso
Héctor Mazoa
Roberto García
SECRETARIA
GREMIAL
Augusto Timoteo Vandor
Andrés Framini
Julio De Rosa
Julio Martínez
SECRETARIA DE
ASUNTOS TECNICOS
Dr. Carlos Lascano
Eustaquio Tolosa
Armando Méndez
Leonor Von Wernick
María Elena Solari de Bruni
Victorio Taborda
Dr. Antonio Cafiero
SECRETARIA DE
FINANZAS
Juan Ramón González
Pedro Martínez
Haydee Pesce
Marta Curone
Federico D. Núñez
A
partir de abril de 1962, el Consejo
Coordinador y Supervisor del Peronismo comenzó a reunirse en el edificio
del Sindicato del Vestido, y más tarde en una propiedad del Dr. Raúl Matera en
la calle Villanueva. El cargo de Presidente o Secretario General conferido a
Matera fue una resolución tomada por las 62 Organizaciones Peronistas.
Hacia
1971, veremos que surge el Consejo
Superior del Movimiento Peronista en reemplazo de este Consejo Coordinador y Supervisor del Peronismo. En un artículo
suscrito por Perón en la revista “Las Bases” en diciembre de 1971, explica que los
atributos de aquél tienen que ver con la conducción táctica del movimiento y
que es el encargado “de la ejecución en
el propio teatro de operaciones”. “El
Consejo Superior del Movimiento Nacional Justicialista –prosigue- es el órgano natural de la conducción
táctica. Debe accionar en todo el territorio de la República a través de sus
ejecutores”. [9]
Aparece,
pues, en este nuevo esquema de principios de los años 70 la figura del Delegado del Comando Superior Peronista, quien debía actuar en el país. Lo que
no se logra descifrar, es si este Delegado
era el Delegado Personal de Juan
Domingo Perón, bien otro escalafón
destinado a unos pocos leales al conductor y sus directivas estratégicas de
conjunto.
COMANDOS DE
EXILIADOS
Coordinaban a todos aquellos dirigentes peronistas
–civiles, sindicales o militares- que tuvieron que partir al exilio tras
septiembre de 1955. Los Comandos de
Exiliados más activos fueron los que se formaron en los países limítrofes
(por ejemplo, el del Uruguay). A su vez, los Comandos de Exiliados mantenían ciertas comunicaciones y contactos
con los Comandos Provinciales.
Los
Comandos de Exiliados se
establecieron en países tales como Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia,
México, Cuba, Alemania, España, El Líbano y Siria, de acuerdo a la confesión
del propio Perón en una carta que redactó en Panamá.
Durante
los últimos meses de 1956, había tomado forma un Consejo Postal de Exiliados (CPE) a reunirse en Montevideo con
peronistas que purgaban su lealtad al peronismo en Río de Janeiro, Bolivia,
Perú, Chile y hasta algunos que estaban en Madrid, España. El principal
instigador de la realización de este CPE
era un ex FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), el Dr.
Francisco José Capelli, marplatense que se había jugado durante el alzamiento
cívico-militar del general Juan José Valle en junio de 1956, lo que le valió
tener que exiliarse en la capital del Uruguay. Tres objetivos perseguía el CPE: a) coordinar y unificar la acción
de los exiliados en el exterior; b) establecer una vinculación permanente y
directa con los dirigentes presos y los núcleos de resistencia que actúan en
Argentina; y, c) elevar a la autoridad del Movimiento sus conclusiones, en
calidad de sugerencias.
En
cuanto a las acciones que debía establecer el CPE, estaban la de ayudar a los presos; denunciar la persecución
del peronismo ante la OEA (Organización de Estados Americanos), la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) y la Comisión de los Derechos Humanos
de la UN (Naciones Unidas); efectuar propaganda peronista; organizar el trabajo
en el exterior; plan de gobierno consistente en la recopilación de las
experiencias de los exiliados para aplicarlas al “sistema doctrinario del
Movimiento”; análisis de la situación argentina; y, puntos de doctrina.
La
intención de Capelli era que los ex FORJA que estaban exiliados en Montevideo
(Jauretche, García Mellid, López Francés, y otros tales como Cooke, Bramuglia,
etc.) se queden con la representatividad del Movimiento en la proscripción,
evitando, de alguna manera, “que el
porvenir de un movimiento tan grande (como el peronista) quede librado al
capricho de un hombre (por Perón)”, le escribía Carlos Capelli, otro ex
forjista, a Francisco José Capelli desde Panamá el 4 de agosto de 1956.. Por
eso mismo, Perón jamás aprobó la realización del CPE.
COMANDOS
PROVINCIALES
Estuvieron en permanente contacto con los Comandos de Exiliados. Tenían por misión
organizar la sublevación en cada región de la Argentina. Se dividían del modo
que sigue:
Ø Comando Provincial Zona Oeste, abarcaba las
provincias de Mendoza, San Luis, San Juan, Catamarca, La Rioja y Córdoba. Tenía
contactos con el Comando de Exiliados de
Chile.
Ø Comando Provincial Zona Norte tiene
conexiones con el Comando de Exiliados de
Bolivia.
Ø Comando Provincial Zona Nordeste establece
contactos con el Comando de Exiliados del
Paraguay.
Ø Comando Provincial Zona Este se mantenía
ligado a los Comandos de Exiliados de Río
de Janeiro y Montevideo.
Ø Comando Provincial Patagónico estaba en
contacto con el Comando de Exiliados de
Chile.
COMANDO MILITAR
PERONISTA
Dentro del esquema que la “Resistencia Peronista”
dispuso por en el bienio 1957-58, el Comando
Militar Peronista comunicaba todas las órdenes del Comando Superior Peronista destinadas a la búsqueda de apoyo entre
oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Armadas que pretendan sumarse
a la causa por la vuelta de Juan Perón al país y al gobierno argentino.
MESA EJECUTIVA
DE LA JUVENTUD PERONISTA
Para noviembre de 1957, varios grupos de jóvenes
peronistas se unen y forman la Mesa
Ejecutiva de la Juventud Peronista, embrión de la luego más famosa Juventud Peronista (JP). De esta mesa va
a formarse el Ejército Peronista de
Liberación Nacional (EPLN) y la Juventud
Revolucionaria Peronista. Su periódico o boletín oficial se llamaba
“Trinchera”.
EJERCITO
PERONISTA DE LIBERACION NACIONAL (EPLN)
Desprendimiento de la Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista. En 1960, el Ejército Peronista de Liberación Nacional
va a llevar a cabo la 1era. acción armada urbana del país, más precisamente en
la localidad de Ezeiza. Tenían su ‘cuartel’ en los fondos de la sede del Sindicato
de Empleados de Farmacia.
En
palabras de Jorge Rulli, el EPLN fue
creado para combatir al Ejército Argentino, al cual consideraban un “ejército de ocupación”. Entonces, para
enfrentar a un ejército había que hacerlo mediante otro ejército. Salvo la Juventud Peronista, los demás sectores
del peronismo no compartían la metodología de la lucha armada, que recién
empezaba a florecer, sino que eran adeptos a las acciones de sabotaje.
JUVENTUD
REVOLUCIONARIA PERONISTA
De ella dependía el Movimiento Revolucionario Peronista (MRP). Ver año 1964.
MOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO PERONISTA (MRP)
Ver año 1964.
1958
1958
UTURUNCOS
Organización armada que actuó por el noroeste del
país. Estaba ligado a John William Cooke, delegado personal de Juan Domingo
Perón. Fue de Uturuncos el
historiador revisionista y hombre del periodismo Enrique Oliva.
Toda
vez que hacían un operativo militar, los Uturuncos
llevaban un brazalete que tenía la siguiente leyenda: “Movimiento Peronista de Liberación – Ejército de Liberación Nacional”.
Se cree que Uturuncos tuvo el visto
bueno de Cooke para que actúe independientemente respecto de las estructuras
que manejaba el general Miguel Ángel Iñíguez. Esto bien puede considerarse como
la primera ‘ruptura’ que existió entre las propias organizaciones de la
resistencia a poco andar, pues en Uturuncos
no había militares peronistas.
COMANDO DE
RESISTENCIA PERONISTA DE CORDOBA
Originario de esa provincia mediterránea, estaba
compuesto enteramente por civiles. Algunos de sus miembros tenían ‘infiltrados’
en los organismos de seguridad de la provincia de Córdoba, quienes le proveían
al Comando de Resistencia Peronista
de Córdoba todo tipo de información y la localización de armamentos.
CENTRAL DE
OPERACIONES DE LA RESISTENCIA (COR) DE CORDOBA
Funcionaba en la provincia de Córdoba y tenía una
representación más bien gremial. En la Central
de Operaciones de la Resistencia provincial, confluían representantes de la
Confederación General del Trabajo (CGT)
filial Córdoba, Confederación General
Universitaria (CGU) y la Alianza
Libertadora Nacionalista (ALN). Otra estructura dependiente del COR no llevaba nombre y estaba nucleada
por personal militar retirado.
UNION DE
GUERRILLEROS ANDINOS (UGA)
Funcionó en la provincia de Mendoza. Su estructuración
era de tipo celular y jerárquica: tenía un Jefe, cinco Comandantes que, cada
uno de ellos, podía reclutar a cinco Capitanes, y éstos, a su vez, podían hacer
lo mismo con cinco Tenientes. Y cada Teniente podía reclutar cinco guerrilleros
rasos. Todos sus miembros debían jurar lealtad incondicional a la doctrina
peronista y lo que su conductor, Juan Perón, designe como la táctica a seguir.
En la Unión de Guerrilleros Andinos (UGA) estuvo ligado Ciro Ahumada, ex oficial del Ejército Argentino que sería, con el tiempo, uno de los principales dirigentes de la Triple A (Alianza Antiimperialista Argentina, luego conocida como Alianza Anticomunista Argentina).
En la Unión de Guerrilleros Andinos (UGA) estuvo ligado Ciro Ahumada, ex oficial del Ejército Argentino que sería, con el tiempo, uno de los principales dirigentes de la Triple A (Alianza Antiimperialista Argentina, luego conocida como Alianza Anticomunista Argentina).
MOVIMIENTO
ORTODOXO PERONISTA INTRANSIGENTE (MOPI)
Ver año 1960.
1959
1959
MOVIMIENTO PERONISTA
DE LIBERACION (MPL)
Tiene su primera y, según parece, única
participación en la madrugada del 25 de diciembre de 1959 en la localidad de
Frías, provincia de Santiago del Estero, cuando once guerrilleros mandados por
Félix Serravalle (Comandante Puma)
tomaron la jefatura de Policía de ese pueblo. Manuel Enrique Mena (Comandante Uturunco) fue otro de sus
jefes y fundadores.
AGRUPACION 11
Vemos a esta agrupación publicando algunos
comunicados en el periódico clandestino “El Soberano”, a mediados del año 1959.
Advertían en ellos a “los compañeros de
la resistencia peronista: (para que) no se presten a integrar grupo alguno
revolucionario, pues serán detenidos por traidores que en una mano llevan fotos
de Perón y en la otra las órdenes de detenciones. Si les ofrecen armas, mucho
cuidado, pues esas armas llevan el sello oficialista y sólo servirán para
marcar con fuego a todos”. Aquí, ha de tenerse en cuenta que a poco andar,
el gobierno de Frondizi ya comenzaba a descalificar al electorado peronista que,
como había sucedido en la provincia de Mendoza en ese año, ganaba comicios y,
al mismo tiempo, los mismos eran puestos fuera de la ley por presiones de las
FF.AA. y del Departamento de Estado norteamericano.
1960
1960
COMANDO
NACIONAL PERONISTA
A instancias del ex general Miguel Ángel Iñíguez, se
crea el Comando Nacional Peronista,
del cual participan también Armando Cabo, el coronel Barredo y Raúl Lagomarsino.
Se trató de una formidable estructura en el que se entremezclaban civiles y
sindicalistas peronistas con militares que habían sido leales a la jefatura de
Juan Domingo Perón.
El ex general Iñíguez recibía las órdenes y directivas del propio Perón, y el enlace entre Juan Perón y el Comando Nacional Peronista va a ser Alberto Manuel Campos, quien ejercía como 'correo'. [10]
El ex general Iñíguez recibía las órdenes y directivas del propio Perón, y el enlace entre Juan Perón y el Comando Nacional Peronista va a ser Alberto Manuel Campos, quien ejercía como 'correo'. [10]
Juan Domingo Perón y Alberto Manuel Campos
Del Comando Nacional Peronista dependía la Central de Operaciones de la Resistencia (COR). A su vez, el Comando Nacional Peronista respondía orgánicamente al Consejo Coordinador y Supervisor del Comando Superior Peronista. En el Consejo Coordinador y Supervisor actuaban Julio Troxler y José Benigno Parla, entre otros.
El
ex general Iñíguez también va a fundar el Comando
Nacional de Comunicaciones.
COMANDO NACIONAL
DE COMUNICACIONES
Su jefatura respondía al ex teniente coronel Eloy Máximo
Prieto. Disponía este comando de una red de radioaficionados que cubría todo el
territorio nacional, que tenía un doble fin: por un lado, establecer las
comunicaciones entre los integrantes de las diferentes estructuras del Comando Nacional Peronista, y por el
otro propagar los actos de sabotaje entablados contra el enemigo.
CENTRAL DE
OPERACIONES DE LA RESISTENCIA (COR)
Funcionaba ya en febrero de 1960. Lo conformaban,
entre otros, Américo Pedernera, Máximo Castillo y Roberto Miguelez. Recibía las
órdenes del Comando Nacional Peronista.
Dependían del COR el Movimiento Ortodoxo Peronista Intransigente
(MOPI) y la Agrupación Peronista de
la Resistencia Insurreccional (APRI).
El 30 de noviembre de 1960, el COR planifica una revolución cívico-militar con epicentro en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, y en la localidad salteña de Tartagal. La UOM (Unión Obrera Metalúrgica) financiaría ese plan aportando $ 17 millones de pesos que era, ni más ni menos, que lo que tenían en su tesorería. La UOM también aportó con armas (pistolas y fusiles).
El 30 de noviembre de 1960, el COR planifica una revolución cívico-militar con epicentro en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, y en la localidad salteña de Tartagal. La UOM (Unión Obrera Metalúrgica) financiaría ese plan aportando $ 17 millones de pesos que era, ni más ni menos, que lo que tenían en su tesorería. La UOM también aportó con armas (pistolas y fusiles).
El
primer objetivo era tomar ese día el Regimiento de Infantería 11 “General Las
Heras” de Rosario. Al frente del operativo estaría el ex coronel Julio
Argentino Barredo, quien al momento de efectuar dicha toma es ultimado por el
centinela de la unidad. Esta importante baja, mal predispone la acción y da
inicio al repliegue tras un duro enfrentamiento que duró media hora. La UOM se
encargaría de la retirada, algo que ya estaba estipulado si la operación salía
mal.
Otro
grupo de peronistas debía hacer una acción parecida en la localidad de
Tartagal. El éxito de la revolución en Salta dependía del éxito en Rosario. Al
salir mal ésta, lo de Tartagal termino en un fracaso.
MOVIMIENTO
ORTODOXO PERONISTA INTRANSIGENTE (MOPI)
A su frente se encontraba el ex coronel Federico
Gentiluomo [11],
y entre sus integrantes se hallaba el Dr. Alberto Ottalagano. El MOPI trataba más bien aspectos políticos
y filosóficos basados en la doctrina peronista. Su creación data de mediados
del año 1958.
AGRUPACION
PERONISTA DE LA RESISTENCIA INSURRECCIONAL (APRI)
Bajo el mando de la APRI, se alineaban varios Comandos,
a saber: el Comando Rebelión (a las
órdenes de José Normando Castro), el Comando
Montoneros de Perón (Argentino Cassatti), el Comando Lealtad (Fernando Lazarte) y el Comando Mataderos (Alfonso Cuomo).
COMANDO DE LA
RESISTENCIA “CAPITAN COSTALES”
Este comando tomó el nombre de uno de los oficiales
del Ejército Argentino fusilado por sublevarse junto con el general Juan José
Valle en junio de 1956. Se trataba del capitán Jorge Miguel Costales, quien
ungía como jefe de Inteligencia del Estado Mayor del general Valle.
1962
1962
COMANDO
SUPERIOR PERONISTA
Ya para 1962, quedaría conformado por Augusto
Timoteo Vandor, Ing. Alberto J. Iturbe, Delia Parodi y Andrés Framini.
1964
1964
MOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO PERONISTA (MRP)
Fue fundado el 5 de agosto de 1964 cuando se llevó a
cabo el Congreso Fundacional del
Movimiento Revolucionario Peronista (MRP) con el aval de Juan Domingo
Perón. El encargado de manifestar la adhesión del conductor fue Héctor
Vilallón, ‘correo’ que trajo desde Madrid una carta con la respuesta afirmativa
de Perón para la creación del MRP.
El MRP tenía cuatro partes o sectores: la
revolucionaria, la gremial, la política y la femenina. Su jefe o secretario
general fue el suboficial (R) Nicanor Leyes. Se cree que con el MRP se buscaba neutralizar el poder de
Augusto Timoteo Vandor, propugnador de un ‘peronismo sin Perón’. Gustavo Rearte
fue una de sus principales figuras, redactor, incluso, de su Declaración de
Principios. Actuaba en consonancia con la Juventud
Revolucionaria Peronista.
JUVENTUD
REVOLUCIONARIA PERONISTA
Junto al MRP
tuvo gran aceptación, al comienzo, en el interior del país, y aún en sectores
‘duros’ del sindicalismo peronista anti-Vandor. La FOTIA, el sindicato de
trabajadores estatales de Rosario y filiales del interior de la UOM la
respaldaban y apoyaban. El periódico oficial de la Juventud Revolucionaria Peronista se llamaba “Compañero”.
DELEGADOS
PERSONALES DE JUAN D. PERON
Noviembre 1956 - Diciembre 1968: John William Cooke
Diciembre 1968 - Noviembre 1971: Jorge Daniel Paladino
Noviembre 1971 - Junio 1973: Héctor José Cámpora
Noviembre 1956 - Diciembre 1968: John William Cooke
Diciembre 1968 - Noviembre 1971: Jorge Daniel Paladino
Noviembre 1971 - Junio 1973: Héctor José Cámpora
El cargo de Delegado
Personal revestía primordial importancia dentro del esquema del Movimiento
Nacional Justicialista durante el tiempo de la “Resistencia Peronista”. Así,
cuando el 2 de noviembre de 1956 fue designado John William Cooke como Delegado Personal de Perón, Cooke
quedaba como virtual sucesor de Juan Domingo Perón en el mando del Movimiento
Nacional Justicialista a su muerte. Para noviembre de 1956, Perón había creado
un Comando General que estaría
manejado por su Delegado Personal (para
el caso John W. Cooke), y que actuaría en los confines del territorio nacional.
A su vez, tendría el manejo de los Comandos
Provinciales así como también lo pertinente a los Comandos de Exiliados.
Cuando
Perón designa como su Delegado Personal
a Cooke, éste se encontraba detenido en el Penal de Río Gallegos, provincia de
Santa Cruz. Recién en marzo de 1957 lograría fugar del mismo junto a Héctor
José Cámpora, Guillermo Patricio Kelly, José Espejo y Jorge Antonio.
Jorge
Daniel Paladino, antes de ser Delegado
Personal de Juan Domingo Perón fue ungido secretario general del Movimiento
Nacional Justicialista. Representó a Perón en la firma de La Hora de los Pueblos el 11 de noviembre de 1970, oportunidad en
que sellaron un acuerdo con Ricardo Balbín (UCR), el Partido Socialista
Argentino (PSA), el Partido Conservador Popular (PCP) y el Partido Bloquista.
También Paladino fue una figura trascendental en las negociaciones que
determinaron la devolución del cadáver de María Eva Duarte de Perón a su
esposo, Juan Domingo Perón, en Madrid, España. No obstante, Paladino va a
terminar siendo expulsado por Perón al comprobarse que aquél jugaba
encubiertamente para los objetivos políticos del general Alejandro Agustín
Lanusse. En su lugar ubicó a Héctor José Cámpora como el nuevo Delegado Personal suyo.
LEVANTAMIENTO
DEL GRAL. JUAN JOSE VALLE
4 Comandos
Peronistas fueron asesinados en las acciones del levantamiento
cívico-militar encabezado por el general de División Juan José Valle el 9 de
junio de 1956. Sus nombres son: Miguel Ángel Mauriño, Aldo Emir Jofré, Dante Hipólito
Lugo y Román Salas.
Por Gabriel O. Turone
Bibliografía
- “El Soberano. Al servicio del movimiento obrero y
pensamiento nacional peronista”, Año I – (2da. Época) – Nro. 5, Primera
Quincena de Junio de 1959.
- “Juan Domingo Perón. Correspondencias 1”, Ediciones
Corregidor, Buenos Aires, 1983.
- Cafiero, Mercedes; Caraballo, Liliana; Charlier,
Noemí; y Garulli, Liliana. “Nomeolvides. Memoria de la Resistencia Peronista
1955 – 1972”, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2000.
- Gentiluomo de Lagier, Estela Alicia. Reseña biográfica del coronel Federico A.
Gentiluomo, El Escarmiento, Año II, Volumen 7, Junio de 2008.
- Monzón (h), Florencio. “Llegó carta de Perón. Rapsodia de la Resistencia 1955-1959”,
Editorial Corregidor, Buenos Aires, Diciembre de 2006.1
- Oliva, Enrique. “En el día de la militancia: Evocación de los Comandos Coronel Perón”,
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2005.
- Perón, Juan Domingo. “Algunos aspectos de la conducción política”, Revista Las Bases, Nº
2, del 2 de diciembre de 1971.
- Sulé, Jorge Oscar. “La Resistencia Peronista y la Globalización”, Editado por Forjando
Ideas, 2010.
- Sulé, Jorge Oscar. “La Resistencia Peronista – Correspondencia con Perón”, Editado por
Forjando Ideas, 2013.
[1] Carta de Perón a Florencio Monzón, fechada en Colón, Panamá,
8 de febrero de 1956.
[2] Algunas fuentes abrevan en que el Comando Sindical Peronista nace en marzo
de 1956, no poniéndose de acuerdo en el verdadero origen temporal de esta
estructura de la “Resistencia Peronista”.
[3] “Confederación
General del Trabajo UNICA e INTRANSIGENTE – ALERTA COMPAÑEROS”, comunicado
(denuncia) de Julio de 1957.
[4] Morales era un empresario inmobiliario que, a la
caída de Perón, no dudó en vivir clandestino para plegarse de lleno a las
acciones de la “Resistencia Peronista”.
[5] Oliva, Enrique. “En
el día de la militancia: Evocación de los Comandos Coronel Perón”, Buenos
Aires, 17 de noviembre de 2005.
[6] El Cuerpo Docente que adoctrinaba en la Escuela Superior de Conducción Política
en 1966, estaba compuesto por el Dr. Jacques Marie de Mahieu, el Dr. Alberto
Baldrich, el economista Alberto Pérez Villamil, el filósofo Alberto Bravo, Hugo
Petroff, el profesor Jorge Sulé y otros.
[7] En 1996, le fue ofrecida la Presidencia Honoraria del
Comando Superior Peronista al ex
coronel Mohamed Alí Seineldín, investidura que aceptó gustoso y en tiempos en
que estaba detenido por el alzamiento militar ‘carapintada’ del 3 de diciembre
de 1990.
[8] Federico Durruty había nacido en Avellaneda el 3 de
octubre de 1919, mientras que su ocaso sobrevino el 29 de junio de 2009, cuando
contaba 89 años de edad. Había sido electo Senador Nacional por la Provincia de
Buenos Aires en las elecciones de noviembre de 1951. Antes, se había
desempeñado como secretario general de la Regional de la CGT de Avellaneda y
Lanús. Con la vuelta del peronismo al poder, en 1973 trabajó para el ELMA
(Empresa de Líneas Marítimas Argentinas) como asesor técnico. Pertenecía al
gremio de los barraqueros.
[9] Perón, Juan Domingo. “Algunos aspectos de la conducción política”, Revista Las Bases, Nº
2, del 2 de diciembre de 1971.
[10] Campos sería ultimado por la Organización Montoneros
el 17 de diciembre de 1975, cuando ejercía como Intendente de la localidad
bonaerense de San Martín. Se dice que había sido Delegado Personal de Juan Domingo Perón entre 1959 y 1961, si bien
en aquellos años esa investidura la ocupaba, al menos oficialmente, John
William Cooke.
[11] Federico A. Gentiluomo (1912-1970) era del arma de
Infantería. Escribió varios libros, entre ellos Necochea, el General Romántico (1951), Contribución de Santiago del Estero a la Guerra de la independencia (1953),
Güemes, el guerrillero genial (1954),
Belgrano, soldado intuitivo (1955), Y serán los pueblos (1960) y,
póstumamente, Desafío a la Revolución Argentina.
El
coronel Gentiluomo fue conferencista, escultor y asesor de películas históricas
nacionales, como La muerte en las calles.
Padeció los rigores de la cárcel, por su condición ideológica peronista, en
tres oportunidades, entre 1955 y 1961. Murió de tristeza el 5 de junio de 1970,
dado que cinco años antes su esposa había sido brutalmente asesinada por
elementos que respondían al gobierno del Dr. Arturo Umberto Illia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario